Entrevista a Fernando Díaz Sánchez
Fernando Díaz Sánchez es miembro de la Comisión Técnica Nacional de Trail y Montaña de la Confederación Argentina de Atletismo (CADA), además de ser director general y técnico del Fer Team Track & Field.
Fernando estuvo junto a los atletas argentinos en los últimos torneos más importantes que se hicieron: el Iberoamericano de Alicante 2022; los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022; y los Juegos Panamericanos de Cali 2021.
La idea era hacer la entrevista por videollamada, pero los tiempos de ambos no compaginaba, por lo que solo me quedó una opción para ofrecerle y de la cual él terminó aceptando con mucho gusto: mandarles las preguntas por WhatsApp.
El martes 23 de junio a las 13.21 horas, Fernando empezó a responderme las siguientes preguntas (ah, quiero destacar que se tomó la molestia de enumerar cada audio mandado):
– ¿Qué te pareció el nivel de los jóvenes atletas argentinos que compitieron en los Juegos de la Juventud de Rosario?
- Los Juegos Odesur en Rosario han sido reveladores para una nueva camada de atletas de enorme talento. Argentina tiene unas divisiones inferiores de atletismo, en el área sudamericana, que es muy relevante. Nuestros atletas U-18 y U-20, históricamente, tienen un excelente rendimiento en los Campeonatos Sudamericanos. Fue un trabajo a conciencia, charlado con los entrenadores, en donde cada área formó un grupo de trabajo con los entrenadores de los chicos, revisando: planificaciones, lesiones si las había y elecciones de competencias. Estando y trabajando con los atletas y con sus entrenadores que son los artífices de esto, ellos son los verdaderos personajes principales de este evento. Así que estoy muy conforme, fue histórico, son 20 medallas, cuidemos el proceso y cuidemos el talento, que vamos a tener un recambio muy bueno.
– ¿Cómo viste el rendimiento argentino en el Iberoamericano de Alicante?
- No ha podido ser de mejor manera. Frente a un proceso que se inició el año anterior con una preselección de atletas que tenían posibilidades de llegar, se armaron dos criterios muy importantes que vienen arrojando muy buenos resultados a lo largo de los años, que son los Grand Prix y el Campeonato Nacional, que han coincidido en los últimos años en Concepción del Uruguay, que reúnen, a nivel de planificación, un grado de trabajo. Además, ya terminando el año, los atletas tienen poca competencia y se puede hacer un periodo de preparación, está visto que llegan a sus mejores marcas, no solamente en Argentina, sino en Latinoamérica. Ese es el seno y la madre de este buen proceso de selección que hubo, y el rendimiento que han tenido los atletas argentinos.
– ¿Qué creés que le falta a la Argentina para que sus atletas puedan pelear un podio en un Campeonato Mundial o Juego Olímpico?
- Esta pregunta es compleja, no complicada, compleja. No me gusta ser diagnóstico, no creo que ningún área tenga la razón sobre esto. Si vamos sobre los hechos, hemos tenido una mejora de marcas tremenda, multiplicando la competencia de calidad de nuestros mejores exponentes, no multiplicando la competencia per se. Exponiendo a nuestros atletas a un nivel de competencia más alto y en niveles de organización más alto, ósea, en escenarios de inevitable e inexorable organización y planificación, nuestros atletas responden. Tenemos muy buen talento. Después hay cosas y elementos estructurales que escapan del atletismo y del deporte: la continuidad de una carrera deportiva; más exposición mundialmente, para así generar sponsors que sean funcionales para los atletas; y cubrir las necesidades de alimentación y clínicas, que hoy el elemento de recuperación es fundamental y se invierte muchísimo en recuperar más rápido a los atletas, para que puedan tener sesiones de mejor calidad. Todo este tipo de elementos requiere un movimiento estructural que excede al atletismo y al deporte. Necesitamos asistencias clínica, médica y financiera, para tener eso. Esto es un proceso a largo plazo, hablamos mínimo de tres ciclos olímpicos, para apuntar a tener un maratonista en un top 15 en un Juego Olímpico o en un top 20 de mujeres. ¿Se puede? Por supuesto, tenemos talento para hacerlo.
– ¿Hay un proyecto a futuro?
- Sí, hay un proyecto a futuro. Se prevé: campamentos en el exterior, que son muy necesarios; competencia de calidad, este es uno de los componentes principales y está visto que todos los chicos que han competido en el Ibero, bajaron sus marcas en muy poco tiempo y eso quiere decir que era un componente de choque, la competencia de calidad; un funcionamiento más cercano con los atletas y sus entrenadores; y una regulación de competencias de alta calidad, para un grupo más elevado de trabajo.
– ¿Está muy lejos la delegación argentina de poder pelearle a los atletas de Brasil?
- El caso de Brasil, que es el elemento principal de rendimiento en atletismo de Sudamérica, tiene: políticas deportivas muy acentuadas desde la década del 70, participación con equipos completos y ligas que son muy poderosas porque son más numerosas. Pero bueno, en cantidad de nivel de atletas no creo que estemos tan lejos. A nivel maratón estamos muy a la par y en otras pruebas como en los 1.500m y en los obstáculos estamos cerca. ¿Podemos trabajar? Sí, podemos trabajar, nosotros necesitamos tener el caso de Brasil y más atletas de mejor nivel. Eso se construye apoyándolos desde la etapa inicial, desde los 12/13 años hasta los 25/26, esa etapa debería de ser siempre de desarrollo deportivo, por más que el atleta sea mayor. Hay que hacer un seguimiento muy cercano a nuestros atletas y vamos a poder hacerle frente a Brasil.
-Se conoce que la ayuda que le brinda el ENARD a los atletas no es suficiente para cubrir todos los gastos, por lo que tienen que recurrir a diferentes formas de juntar plata
- Las becas son necesarias, está recontra comprobado y las necesitan, pero hoy la realidad del país le requiere una asistencia mayor en otras áreas. Las becas vienen con un muy buen plan médico, en ese lado estaría cubierto. Pero bueno, por ejemplo, los costos de movimiento en el país son muy caros, requiere de una asistencia conjunta con Aerolíneas o con empresas de transportes para que se pueda cubrir esto, y así poder juntar el nivel en determinados lugares del país. Hoy tenemos muchas más pistas que hace 20 años y el desarrollo también depende de que haya un movimiento tanto competitivo como intelectual en esos lugares. Que sean ateneos de trabajo para los atletas, entrenadores y formadores, que son un elemento muy importante. La asistencia está, falta complementarla.
– ¿Y cómo hacés para motivar al atleta a que siga apostando por el atletismo y por él mismo?
- Hay una frase que dice que ‘un mentor puede sacar lo mejor de lo que existe dentro del atleta/deportista/pupilo, lo que no existe no hay forma de motivar’. El elemento ambiental es muy importante para un atleta, eso habla de: su entorno, el lugar en donde entrena, la perspectiva que tiene sobre el deporte ese lugar y sus personajes principales como lo son los padres, la comunidad y el entrenador. La motivación tiene que ser conjunta, el atleta tiene que motivar al entrenador, desafiarlo en el buen sentido e ir más allá. Es una acción conjunta, no es todo trabajo del atleta ni tampoco del entrenador, es una puesta en conjunto, una sociedad que tiene que tener: primero, el componente de ir hacia el mismo lado; y el otro, pesa mucho más el querer que el tener que hacer, siempre.
– ¿Te pasó de perder un buen atleta debido a que no podía dedicarse al 100% al deporte?
- Todo el tiempo, muchas veces he perdido atletas. Vuelvo a lo mismo, hay cuestiones estructurales que el atletismo no puede resolver. No sé, yo insisto en que no puede ser que un chico, y esto pasa con nombre y apellido, tenga que elegir entre estudiar y hacer un deporte de alto rendimiento. Trabajar es otra cuestión, reitero que esto está fuera del ámbito deportivo, las necesidades de cada persona son propias y tienen un sentido totalmente individual. Pero… deberíamos pelear para que nuestros chicos puedan estudiar y hacer deporte de alto rendimiento, adecuar los planes de estudio y que los lugares de estudio tengan sitios de entrenamiento, como en otros países. Eso podría ayudar, podría ayudar muchísimo.
– ¿Qué consejo le das a los más jóvenes sobre esta situación?
- Una recomendación desde la experiencia es que realmente la significación de la vida es hacer lo que a uno le gusta, que no es fácil y que no es completo. Que lo que va a definir, como seres sociales que son, es el entorno que ellos puedan tolerar y el entorno que los haga sentir importantes, considerados, queridos y esperados dentro de ese contexto, ese lugar de resguardo que tenemos cada uno de nosotros y que con ese lugar no te vas a equivocar, nunca. Que no es fácil y que en ninguna parte del mundo es fácil y menos acá, pero el querer hacer algo y llevar un talento recibido por un lugar de planificación es algo muy gratificante.
Ver esta publicación en Instagram